Por mucho tiempo se pensó erróneamente que las personas nacían con cierto nivel de inteligencia, y que lo mejor que podíamos hacer era vivir según nuestro potencial. Sin embargo, los científicos han demostrado que podemos incrementar nuestro potencial y disfrutar mientras lo vamos haciendo.
Hoy sabemos que al aprender nuevas habilidades, nuestro cerebro está creando nuevos caminos naturales que le permiten trabajar mucho más rápido y de mejor manera. Por algo la excelente frase del genial Ken Robinson: "No aprendes porque eres inteligente. Eres inteligente porque aprendes", refriéndose con esta frase a que al aprender es que nos vamos haciendo inteligentes y que siempre debemos seguir aprendiendo más cosas.
Aquí tienes una lista de siete hobbies que te harán más inteligente y su por qué.
1. Tocar un instrumento musical:
Tocar un instrumento musical te ayuda con la creatividad, con habilidades para analizar, para el lenguaje, las matemáticas, para tu habilidades motrices y más. Si bien son grandiosas ventajas, algunas personas cuestionan que jugando algún deporte en equipo también se logran estas habilidades. No obstante, a diferencia de los deportes en equipo, un instrumento musical fortalece el cuerpo calloso, el cual es el encargado de conectar los hemisferios en tu cerebro, por medio de nuevas conexiones.
Un cuerpo calloso mejorado te ayuda con tus habilidades de ejecución, memoria, capacidad para resolver problemas y mejora las funciones de tu cerebro, sin importar qué tan viejo estás.
2. Leer cualquier cosa:
Los beneficios de leer son los mismos, independientemente si estás leyendo Juego de Tronos, El libro negro del emprendedor, La Guía Completa de Inversión del Wall Street Journal. La lectura reduce el estrés, algo que te hace sentir mejor contigo mismo e incrementa los tres tipos de inteligencia–cristalizada, fluida y emocional. Esto te ayuda resolviendo problemas, conectando diferentes pedazos de conocimiento para tener un mejor día, detectando patrones, entendiendo procesos e interpretando acertadamente los sentimientos de las demás personas.
En tu trabajo, esto se traduce en un mejor entendimiento de cómo suceden las cosas y en mejorar tus habilidades gerenciales.
3. Hacer ejercicio regularmente:
Hacerlo de vez en cuando no sirve, ocasionalmente no le vas a ayudar a tu inteligencia. Cuando haces ejercicio regularmente es mucho más efectivo que hacerlo de vez en cuando; ya que de manera constante logras que tus células se llenen de una proteína llamada BDNF, que te ayuda con la memoria, la concentración y el entendimiento. Lo que también se conoce como agudeza mental.
Algunos científicos especulan que quedarte sentado por un largo periodo de tiempo tiene el efecto contrario, afectando el funcionamiento de tu cerebro y tu destreza mental.
4. Aprender un nuevo idioma:
Deja de resolver acertijos para mejorar tu memoria y decídete a aprender un nuevo idioma. Las investigaciones han demostrado que las personas que son bilingües son mejores resolviendo acertijos en comparación con aquellos que sólo hablan uno.
Aprender un nuevo idioma le permite a tu cerebro desenvolverse mejor en cualquier actividad que sea demandante; esto incluye funciones ejecutivas como la planeación y la resolución de problemas.
Adicionalmente, hablar por lo menos dos idiomas afecta positivamente tu habilidad para monitorear tu entorno y para enfocarte mejor en los procesos. Inclusive, a muchos ejecutivos les dicen que si quieren seguir escalando en sus empresas, deberían aprender otro idioma.
5. Probar tu conocimiento acumulado:
Muchos de los estudiantes más inteligentes en el colegio y en la universidad se “matan” para sus exámenes finales y parecen dominar los temas el día final. El problema con esto es que tendemos a olvidar lo aprendido muy rápido, ya que, raramente, si es que sucede alguna vez, te exigen repetir este conocimiento en la misma forma que el examen.
Esta es una de las razones para aprender un nuevo idioma, ya que esta requiere de un aprendizaje acumulado; el cual consiste en repetir una y otra vez las palabras, la gramática y el vocabulario para poder mejorar tus habilidades en el nuevo idioma.
Aplica el concepto de aprendizaje acumulado para tu día a día y en tu lugar de trabajo, hazlo llevando un registro de los nuevos conocimientos que vas adquiriendo; tales como una lección de un libro que lees, de una recomendación que recibes en una negociación o entrevista, o un consejo que te dan. Implementa esta metodología en tu estilo de vida, y en corto tiempo habrás mejorado mucho.
6. Ejercita tu cerebro:
Sudoku, acertijos, rompecabezas, videojuegos, juegos de mesa, juegos de cartas, entre otros, incrementan tu neuroplasticidad, es decir, el funcionamiento de tus neuronas. Esto implica una gran variedad de cambios en la secuencia de tus neuronas y en la habilidad de tu cerebro para reorganizarse a si mismo.
Cuando los nervios de tus células responden de una forma nueva, esto incrementa tu neuroplasticidad, lo que te permite tener nuevos puntos de vista y tener un mejor entendimiento de las emociones y comportamientos. En pocas palabras, reconoces nuevos patrones y tus habilidades cognitivas mejoran.
Incluso, las personas con una neuroplasticidad alta tienen menos probabilidades de sentir ansiedad y depresión, y aprenden y memorizan mucho más rápido.
7. Meditar:
En 1992 el Dalai Lama invitó al científico Richard Davidson a que estudiara su cerebro mientras él meditaba, para ver si era capaz de generar ondas cerebrales. Resultó que, cuando el Dalai Lama y otros monjes se enfocaron en meditar y concentrarse en la compasión, sus cerebros generaron ondas que mostraban que estaban en un estado profundo de compasión.
La meditación se vuelve interesante para las personas ambiciosas, ya que el estudio indica que tú puedes controlar tus ondas cerebrales, sintiendo lo que quieras sentir cuando lo quieras sentir. Esto quiere decir que tú puedes sentirte más poderoso antes de una negociación o más confiado cuando vayas a pedir un aumento.
Vía Emprendiendo Historias
0 comentarios:
Publicar un comentario